Hasta ahora sólo se había mapeado el interior de óvulos de ratón para tener una leve aproximación al funcionamiento de esta célula. De ahí el gran avance que ha significado la investigación realizada por la científica checa Zuzana Holubcová con el apoyo de la Universidad de Cambridge, ubicada en Reino Unido. Su trabajo es el primer registro en el mundo acerca de lo que sucede dentro de un óvulo en la fase previa a la fecundación. Esto ha contribuido a aclarar por qué en la especie humana es tan habitual que desarrolle el número equivocado de cromosomas.
Si los cromosomas no se dividen en partes iguales, el embrión no puede sobrevivir o puede suscitarse una malformación genética, como síndrome de Down o el síndrome de Turner. Otro de los aportes de Holubcová para el mundo de la ciencia médica es el haber descubierto el tiempo que dura cada una de las fases de la fecundación. "Quizá esto ayude a los embriólogos a decidir el momento más adecuado para la fecundación, cuando el óvulo esté mejor preparado", explicó.
En los últimos 24 meses, la especialista ha examinado bajo el microscopia los óvulos de 180 mujeres de razas y edades diferentes, dando pie a la investigación más extensa que se haya llevado a cabo en materia de fecundación. República Checa es un país que ha potenciado de manera significativa la fertilización in vitro. De acuerdo con cifras publicadas por Radio Praga, desde 1984 han nacido con éxito unas 100.000 personas, fruto de este procedimiento.