De acuerdo con un estudio de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), el derecho a conocer la verdad sobre las infracciones graves de las normas y de los derechos humanos como tal es inalienable y esta vinculado a la obligación y el deber del país de proteger y garantizar estos derechos, así como realizar investigaciones eficaces para darle solución a estas faltas.
En este sentido, cuando ocurren violaciones a estos derechos, las personas deben saber la verdad al respecto, lo que significa tener un conocimiento pleno y completo de los actos que se produjeron, las personas que participaron en ellos y las circunstancias específicas, en particular de las violaciones perpetradas y que motivo a estas acciones.
Asimismo, es importante mencionar que el derecho a saber la verdad se invoca cuando hay violación a los derechos humanos, victimas o parientes de víctimas de ejecuciones, desapariciones forzadas, secuestros o torturas.
Por esta y muchas otras razones, las Naciones Unidas proclaman el 24 de marzo como el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.
Durante esta fecha, se busca cumplir con los siguientes objetivos:
- Promover la memoria de las víctimas de violaciones graves de los derechos humanos
- Rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por los derechos humanos
-Reconocer en particular la labor y los valores de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, de El Salvador.
Con información de www.un.org